PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN
CONCEPTO
Son todos aquellos activos financieros en los que se invierte. Están compuestos por una combinación de instrumentos a través de los cuales se minimiza el riesgo de exposición. Su configuración depende del perfil de cada inversor y la situación del mercado.Se puede llegar a confundir por el número de acciones de diferentes compañías, pero aquí se abarcan todas las inversiones tanto de renta fija como de renta variable.
La renta fija asegura una entrada fija de incentivos al momento de la inversión, el cual puede variar según las tasas de interés que se tengan como referencia. Por otro lado, estas acciones se pueden vender antes de su vencimiento a un precio que puede ser superior o inferior al de la compra, por lo que no se puede asegurar la ganancia. Unos ejemplos de renta fija pueden ser:
- Instrumentos Estatales (Corto y Largo Plazo)
- Instrumentos de Instituciones Financieras
- Bono de Empresas
- Inversión Extranjera
- Instrumentos Estatales (Corto y Largo Plazo)
- Instrumentos de Instituciones Financieras
- Bono de Empresas
- Inversión Extranjera
Tipos de Portafolio de Inversión.
- Portafolios de inversión individual
En los portafolios de inversión individual, los sujetos económicos entregan
recursos a un agente institucional para ser colocados por este en inversiones
mediante las cuales aquellos puedan alcanzar determinados objetivos económicos
como beneficiario de la gestión. Las inversiones así realizadas corresponden al
portafolio individual del usuario, y son por ende manejadas en forma
independiente con respecto a las de otros portafolios individuales o colectivos.
(Varon J. C., Fundamentos Portafolios de Inversion, 1998)
Según Juan Carlos Varón en su Libro Fundamentos Portafolios de Inversión, en
Colombia el mercado ofrece a los inversionistas diversas alternativas de servicios
personalizados entre las cuales se cuentan los contratos de fideicomiso de
inversión individual de las sociedades fiduciarias.
Moderado (Balanceado)
Una combinación entre renta y crecimiento, basado en la diversificación de activos financieros para mitigar el riesgo.
Crecimiento
Busca apreciación del capital invertido, con mayor ponderación hacia las acciones y fondos.
Crecimiento agresivo
100% Renta Variable, selecciona acciones de pequeña y mediana capitalización, asume gran volatilidad.
Portafolio especulativo
Puede hacer cualquier cosa, muy basado en rumores y datos, gran riesgo buscando grandes retornos. (Serrano, 2010).


Lo anterior es importante tenerlo en cuenta, ya que el agente sabe que la decisión de inversión debe generar rendimientos y se cuestiona si serán seguros, ya que siempre existe el riesgo a no lograr los retornos esperados. Para resolver esas inquietudes, Markowitz inicio sus estudios sobre un modelo riesgo-retorno, donde dice que el inversionista siempre espera la máxima rentabilidad con el mínimo riesgo. Dentro de este concepto es importante considerar los parámetros del modelo:
Riesgo-Retorno: Significa que el riesgo de una cartera se divide en dos: por un lado, esa el sistémico o no diversificable también conocido como el de mercado que se refiere a factores externos a las empresas (medidas de política económica, comportamiento de variables macro económicas, comportamiento de variables macro económicas, comportamiento de la economía internacional). Por otro lado, está el riesgo no sistémico o diversificable, que se identifica como el riesgo que si depende del tipo de gestión interna de las empresas; lo determinan variables como la capacidad de dirección, el nivel de endeudamiento, la tecnología utilizada en los procesos, los riesgos financieros la interpretación de las regulaciones, entre otras. (Estado del arte de las finanzas, 2007)
Retorno-Riesgo: Se refiere a la aplicación de herramientas e instrumentos de medición tanto del retorno (rentabilidad esperada), como de la volatilidad de la rentabilidad, que permiten detectar el nivel de fluctuaciones de los indicadores; lo que facilita la toma de decisiones al momento de conformar un portafolio. Las herramientas que se aplican son: El retorno se mide por la media ponderada de los retornos esperados de los n valores que la componen, El riesgo se mide por la varianza del activo, específicamente por la desviación estándar. (Estado del arte de las finanzas, 2007)
Riesgo-Retorno: Una vez cuantificadas las variables del riesgo y la rentabilidad del portafolio a conformar, el inversionista debe tomar una decisión: obtener el máximo retorno de la inversión, con un nivel de riesgo generado, que es semejante obtener el mínimo riesgo con un retorno esperado. El inversionista logra su objetivo mediante la diversificación del portafolio, es decir, mediante la estructuración eficiente de los activos financieros; lo cual le exige definir el porcentaje que debe tomar de cada activo, calculando una tasa de rentabilidad esperada. (Estado del arte de las finanzas, 2007)
- Portafolios de inversión colectiva
Mediante los portafolios de inversión colectiva los operadores aglutinan los
recursos individuales de múltiples sujetos económicos para luego invertirlos
colectivamente. La rentabilidad de los inversionistas depende del comportamiento
de las inversiones, siendo de su cargo el riesgo de las pérdidas que pueda
generar la operación del fondo. El estado no garantiza los dineros recibidos por los
administradores de este tipo de portafolios. (Varon J. C., Fundamentos Portafolios
de Inversion, 1998).
En Colombia las compañías de inversión encuentran su equivalente funcional en
dos tipos de vehículos de inversión colectiva, a saber: los “fondos de inversión” y
los “fondos de valores” que se describen a continuación.

Tipos de portafolios de inversión según tolerancia al riesgo de inversión
A continuación se presentará los tipos de Portafolios de inversión, definidos según
las expectativas y tolerancia al riesgo del Inversión. Estos conceptos fueron
determinados en conjunto con la empresa Bio Financial Consulting Group.
Conservador (Cauteloso)
Su objetivo es preservar el Capital con máxima seguridad.
Moderado (Balanceado)
Una combinación entre renta y crecimiento, basado en la diversificación de activos financieros para mitigar el riesgo.
Crecimiento
Busca apreciación del capital invertido, con mayor ponderación hacia las acciones y fondos.
Crecimiento agresivo
100% Renta Variable, selecciona acciones de pequeña y mediana capitalización, asume gran volatilidad.
Portafolio especulativo
Puede hacer cualquier cosa, muy basado en rumores y datos, gran riesgo buscando grandes retornos. (Serrano, 2010).
Factores claves a considerar para armar un portafolio

Diversificar
El inversionista puede diversificar de varias maneras, la primera de ellas es
creando el portafolio de inversión a través de diferentes sectores y tipos, es decir,
una mezcla de al menos tres tipos de activos diferentes, pueden ser acciones,
bonos, cuentas money market, entre otros. Diversificar a través de diferentes
clases de activos el inversionista puede lograr un balance con el fin de proteger su
portafolio de posibles fluctuaciones en las inversiones en por lo menos una
categoría.
Efectos de la inflación
La inflación mide el incremento de los precios durante el tiempo. Hay inversiones
de tipo conservadoras que por lo general no tienen variaciones o fluctuaciones en
el precio, pero a la hora del retorno luego de la inflación, éste puede ser bajo,
inclusive hasta puede llegar a ser negativo. Por ejemplo, una inflación del 4% en
un periodo de muchos años puede borrar completamente tu dinero invertido al 3%
en este tipo de instrumentos. Aunque tal inversión parezca segura y proteja el
capital, puede crecer lo suficiente para mantener su valor a través del tiempo o
mantenerse al paso de la inflación. (Franklin Templeton Investments, 2009)
Tolerancia
Los inversionistas tienen que tener claridad que el precio de las acciones en las
bolsas cambia algo día tras día. Por lo tanto es importante que el inversionista
tenga conocimiento que la parte de su capital que fue invertido en fondos de
acciones puede generar fluctuaciones en el precio. La idea es que el inversionista
trate de ser paciente y permitirle a sus fondos de acciones recuperarse a través
del tiempo.
Edad
Aunque parezca un poco determinante, la edad juega un papel importante en el
momento de invertir en la bolsa. Claramente, los inversionistas más jóvenes
pueden contar con más tranquilidad con fondos de acciones, porque ellos tienen la
posibilidad de esperar los crecimientos y decrecimientos del mercado en un
periodo de tiempo corto. Al invertir en un fondo de renta variable, ellos pueden
tener mejores retornos en el largo plazo. También es importante destacar que los
inversionistas que están cerca de su retiro estarán más identificados e
interesados en proteger su dinero de las posibles bajas que se presenten en el
mercado, ya que este dinero será utilizado pronto. Es por esto, que se les
aconsejaría el poner una proporción mucho mayor en instrumentos de deuda de
corto plazo, y de esta manera, no sufrir cambios tan fuertes en el precio.
Riesgo
Como ya lo hemos mencionado, a la hora de escoger fondos se debe considerar
con cuanto riesgo estarás emocionalmente tranquilo y/o estarás dispuesto a
correr. Teniendo en cuenta el punto anterior, si estas cerca del retiro, el
inversionista deseará una inversión con muy poco riesgo, ya que su fin es proteger
el dinero invertido. Si por el contrario, es una persona joven y cuenta con el tiempo
para sobrellevar las posibles subidas y bajadas podrá preferir una estrategia de
inversión un poco más agresiva.
Los cinco pilares para armar un buen portafolio de inversión.
Definir el perfil inversor
Este pilar es el primero que debe definir un ahorrador inclusive antes de establecer
el por qué y para qué invertir su capital en un portafolio de inversión es el riesgo
que estará dispuesto a afrontar. Esto es lo que se llama como el perfil del inversor
que fue descrito en e capítulo anterior.
Definir los objetivos
Luego que se conocen los riesgos que el ahorrador está dispuesto a asumir llega
la hora de plantearse cuáles son sus motivaciones para la inversión. ¿Qué quiero
conseguir?, la respuesta de la mayoría de las personas es “quiero sacarle el
máximo beneficio a mis ahorros o capital”. Sin embargo es conveniente ahondar
un poco más. Por esto, hay que fijar una rentabilidad concreta representada por un
tanto por ciento de rentabilidad respecto al patrimonio invertido o por lo menos una
holgura de beneficios.
Diversificar y cubrir riesgos
El principal objetivo de cualquier portafolio de inversión, particularmente a largo
plazo, es conseguir un balance o equilibrio. Independientemente del perfil que
tenga el inversionista, un buen portafolio de inversión debe tener la capacidad de
cubrir los riesgos de los activos más agresivos con otros un poco más
conservadores. Reiterando lo dicho anterior, definitivamente diversificar se
convierte en elemento fundamental para lograr la fórmula que cada inversionista
tiene propuesto.
Fiscalidad y comisiones
Aparte de conseguir un equilibrio dentro de las inversiones también es necesario
tener en cuenta la fiscalidad dispuesta para cada producto y las comisiones que
cada una de las entidades aplicaran sobre cada uno de ellos y además de las
operaciones que cada inversor realice, teniendo claro, que un portafolio de
inversión no es un elemento estático, sino que hay que renovarla o actualizarla en
periodos de tiempo dependiendo del horizonte de inversión que cada uno se trace.
Las acciones en bolsa
La inversión en bolsa es la más rentable a largo plazo, pero también la más
peligrosa y riesgosa para el conjunto del patrimonio, por lo que merece especial
atención. El porcentaje dedicado exclusivamente a bolsa en forma de compra y
venta directa de acciones no debe de ser excesivo (5% del total en el mejor de los
casos para los perfiles moderados). El problema en este sentido radica en que se
trata del sector más susceptible a incitar al ahorrador a cometer fallos, salirse de
su disciplina de inversión y terminar perdiendo parte de su dinero. (Equipo Activba,
2008)
Modelo de Harry Markowitz
El análisis de inversión se sustenta en la moderna teoría del portafolio
desarrollada por Harry Markowitz en 1952, acerca de la elección de portafolios.
Según esta teoría, la selección de portafolios se basa en la sencilla observación
de que se maximiza el rendimiento esperado a un cierto nivel de riesgo, o se
minimiza el riesgo a un nivel esperado de rendimiento. (Diaz, 2011)
Para entender el modelo de Markowitz, es necesario comprender el concepto de
portafolio como se ha explicado anteriormente. Es importante analizar la cartera o
portafolios y para ellos se debe hacer lo siguientes: Análisis de la rentabilidad y del
riesgo de cada activo, Análisis de las empresas y de los sectores económicos,
análisis de la interacción entre el riesgo y el retorno de cartera, selección de
cartera y gestión de la cartera. (Estado del arte de las finanzas, 2007)
Lo anterior es importante tenerlo en cuenta, ya que el agente sabe que la decisión de inversión debe generar rendimientos y se cuestiona si serán seguros, ya que siempre existe el riesgo a no lograr los retornos esperados. Para resolver esas inquietudes, Markowitz inicio sus estudios sobre un modelo riesgo-retorno, donde dice que el inversionista siempre espera la máxima rentabilidad con el mínimo riesgo. Dentro de este concepto es importante considerar los parámetros del modelo:
Riesgo-Retorno: Significa que el riesgo de una cartera se divide en dos: por un lado, esa el sistémico o no diversificable también conocido como el de mercado que se refiere a factores externos a las empresas (medidas de política económica, comportamiento de variables macro económicas, comportamiento de variables macro económicas, comportamiento de la economía internacional). Por otro lado, está el riesgo no sistémico o diversificable, que se identifica como el riesgo que si depende del tipo de gestión interna de las empresas; lo determinan variables como la capacidad de dirección, el nivel de endeudamiento, la tecnología utilizada en los procesos, los riesgos financieros la interpretación de las regulaciones, entre otras. (Estado del arte de las finanzas, 2007)
Retorno-Riesgo: Se refiere a la aplicación de herramientas e instrumentos de medición tanto del retorno (rentabilidad esperada), como de la volatilidad de la rentabilidad, que permiten detectar el nivel de fluctuaciones de los indicadores; lo que facilita la toma de decisiones al momento de conformar un portafolio. Las herramientas que se aplican son: El retorno se mide por la media ponderada de los retornos esperados de los n valores que la componen, El riesgo se mide por la varianza del activo, específicamente por la desviación estándar. (Estado del arte de las finanzas, 2007)
Riesgo-Retorno: Una vez cuantificadas las variables del riesgo y la rentabilidad del portafolio a conformar, el inversionista debe tomar una decisión: obtener el máximo retorno de la inversión, con un nivel de riesgo generado, que es semejante obtener el mínimo riesgo con un retorno esperado. El inversionista logra su objetivo mediante la diversificación del portafolio, es decir, mediante la estructuración eficiente de los activos financieros; lo cual le exige definir el porcentaje que debe tomar de cada activo, calculando una tasa de rentabilidad esperada. (Estado del arte de las finanzas, 2007)
Teoría de carteras de inversión de Harry Markowitz
Una cartera se define como una combinación de activos. El objetivo de la
formación de carteras es reducir el riesgo mediante la diversificación; en otras
palabras, podemos decir que la desviación estándar de los rendimientos sobre la
cartera de activos puede ser menor que la suma de las desviaciones estándar
provenientes de los activos individuales. La teoría de la cartera trata de la
selección de carteras óptimas, es decir, carteras que proporcionan el rendimiento
más alto posible en cualquier grado específico de riesgo, o el riesgo más bajo
posible en cualquier tasa de rendimiento. Entonces para poder determinar las
carteras óptimas debemos analizar los dos componentes elementales que las
integran a saber: rendimiento y riesgo. Si la inversión estuviera destinada a un activo único la rentabilidad de este se puede calcular de la siguiente forma: (Diaz,
2011)
Comentarios
Publicar un comentario